Diere

Ywer by manlike en vroulike konyne

Pin
Send
Share
Send
Send


DEFINISIE VAN KUNSKULTUUR:

Op soölogiese skaal word die konyn geklassifiseer in die klas soogdiere, in die familie van leporiede en in die geslag van die Oryctogalus, naamlik die spesie Orictogalus cuniculus wat tipies is van Europa, die westelike Middellandse See en Noord-Afrika. Die huishaas kom direk van die wilde konyn "Lepus cuniculus" af.
'N Paar duisend jaar gelede het die wilde konyn in Spanje en Suid-Frankryk oorvloedig geword. Die Romeine het broeiplekke binne die ryk en veral in Frankryk gepropageer. Later was dit die monnike in die suide van Frankryk wat die konyn in die middeleeue regtig getem het om dit te kon verteer gedurende vas. Sedertdien word Frankryk beskou as die land wat tradisioneel konyne produseer.
Die konyn is 'n goeie seleksie troeteldier. Dit is skoon, gemaklik en intelligent. Die konyn wek baie bewondering oor die hele wêreld om verskillende redes: hy is hardnekkig en kan oorleef in die middel van byna alle soorte situasies. Vanweë die hoë geboortesyfer, kon die konyn die aantal kopieë van sy ras op 'n konstante vlak hou, ondanks die tussenkoms van die mens.
Die konyn kom in bykans elke wêreld ter wêreld voor, van die woestyngebiede tot die ysige poolgebiede.
Die eerste nuus oor die domestikasie van die konyn dateer uit die tyd van die Romeinse Ryk, wat die eerste was wat die waarde van die konyn as 'n produk of eetbare goedere besef het. Die oorsprong van die konyn word verklaar aan die hand van die verskillende aanpassings as gevolg van huislikheid en seleksie dat die wilde konyn mettertyd sukkel en sodoende duidelike verskille tussen hulle oplewer. Hierdie verskille word veral getoon met betrekking tot die struktuur van die skedel, liggaamsgrootte, kleur en tekstuur van die jas, en die voorkoms van die ore, verskil ook in sekere fisiologiese aspekte, soos die tydsduur van die hitte, wat Binnelandse produkte word dwarsdeur die jaar uitgebrei, wat 'n positiewe invloed op hul produktiwiteit het.
Gegewe die kenmerke van hierdie spesie in terme van sy seksuele voorkoms, sy hoë vrugbaarheid, kort voortplantingsiklus, groot verspreiding en dierlike proteïene vir menslike verbruik, het die kultuurkultuur binne 'n paar jaar oorgegaan na die ontginning van die gesin waarin hy besig was. Teling na eie verbruik, tot industriële ontginning.
'N Klassieke voorbeeld van hierdie aanpasbaarheid en vinnige voortplanting het in 1418 op die eiland Porto Santo, die Madeiras-argipel, voorgekom. Die Portugese het konyne op die eiland vrygelaat en hulle het so vermenigvuldig dat die eiland deur sy inwoners laat vaar moes word. Nog 'n voorbeeld het in Australië voorgekom, waar die Engelse konyne voorgestel het. Konyne het 'n ware plaag geword tot die punt dat die siekte doelbewus ingestel is om die bevolking van konyne dood te maak.
Gedurende die Tweede Wêreldoorlog is daar waargeneem dat die bevolking in baie lande waar voedselprobleme ondervind is, aangemoedig word om aan te sluit by gesinsbeplanning.
Vandag word hierdie spesie nie net vir voedsel gebruik nie, maar ook vir die industrialisering van die vel.

KENMERKE VAN DIE RABBIT

Die konyn is ongeveer so groot soos 'n volwasse huiskat, ongeveer 40 tot 45 sentimeter lank van die punt van die snoet tot by die stert. Die kop is rond, maar die gesig effens langwerpig, die snoet of die neus is klein en is in 'n klein velarea, kaal en haarloos, vogtig, met die naam 'rinarium'.
Die relatiewe breë mond grens aan die lippe, wat van mekaar geskei kan word om die boonste paar skerp tande sigbaar te maak. Die boonste gedeelte van die lip is gesplete in die voorste deel daarvan. Die gebied rondom die mond en wange is bedek met lang, dun snorre of lewendige hare wat ook om die oë voorkom.
Die oë van die konyn is groot en sywaarts gerangskik. Die leerlinge, baie prominent, het 'n visuele veld van 360º. Dit is interessant om daarop te let dat die oë visuele velde het wat ongeveer 30º van voor en 10º van agter oorvleuel of oorvleuel.
Die konyn het drie ooglede: een boonste, een onder, en 'n derde wat gesluit kan word om die kornea te beskerm tydens 'n geveg of teen 'n stofwolk. Beide die boonste en onderste ooglede het wimpers. Die boonste paar is ongewoon lank.
Die oorheersende kenmerk van die haas van die konyn verwys na sy lang ore of ore. Onder normale omstandighede bly die ore styf of regop. As die konyn hardloop of veg, of bang is, word die ore laat sak en die hoofas in lyn met die lyne van die liggaam, wat minder gevaar vir teiken bied.
Die kop word van die liggaam geskei deur 'n kort nek, sigbaar as dit van buite af is. Die voorste lede van die konyn is dun en dun van struktuur. As die konyn hurk, bly hulle effens gebuig by die elmboog en onder die bors.
Die bors of bors word van 'n buik of diafragma van die buik geskei. Die hart en longe is binne die borsholte, goed beskerm deur 'n beenhok van ribbes, geleë.
Die onderbuik het 'n spierwand wat konstant saamtrek om die organe binne te beskerm. Die buigsame rug of ruggraat bestaan ​​uit sewe servikale werwels (nek), twaalf torakale werwels (bors) en sewe lumbale werwels (stam). Drie sakrale werwels en verskeie klein strome ondersteun die stert. Die ruggraat is aan die res van die konyn se skelet in die skouergordel, agter en in die bekken vasgemaak. Die agterlyf van die konyn is langwerpig en baie sterk. In die daaglikse lewe van die veld of boskonyn speel hulle 'n belangrike rol. Die gebruik daarvan tydens die wedloop is baie belangrik. Dit bied 'n ware uitbarsting of spoedontploffing aan die konyn.
Die buitenste ledemate word ook gebruik om die aarde te grawe wanneer die wilde konyn sy ondergrondse kuil berei. In werklikheid gebruik hy dit nie in die werklike uitgrawingsproses nie, maar as skoppe om die oorblywende aarde te laat verdwyn dat die uitgrawende konyn agter sy liggaam ophoop. Gooi die aarde agteruit met die agterpote om die ingang van die kuil vry te hou.
Die geveg speel 'n belangrike rol in die lewenstyl van die manlike konyn of die hings. Sy agterpote het vier lang en kragtige vingers, elkeen met sterk en skerp kloue. Tydens die geveg gryp die konyn die ander een om hom te probeer darm, en steek hom met aggressiewe optrede van sy agterpote. Die voorpote, wat elkeen vyf vingers het, word as sekondêre wapens gebruik en word soms gebruik om die gesig van die teenstander te krap.
Die stert, wat baie kort is, bly langs sy agterste dele versamel. Dit bestaan ​​uit 'n reeks klein en buigsame bene wat deel is van die ruggraat. Die stert word bedek met 'n sagte en digte vel en word soms as 'n sein gebruik, veral deur die vroulike konyn.

Die doel van herhaalde kruisings, van opsetlike seleksies en die oplos van interessante mutasies, is om rasse te skep en te vervolmaak om sodoende optimale reproduksies te verkry. Dus word die menigte suiwer rasse wat verkry word, geklassifiseer volgens hul aanleg, en hulle onderskei hulle in rasse wat vel produseer en hare wat hare produseer. Sommige rasse word egter van dubbele bekwaamheid beskou, wat die geval is met die produsente van vel en hare, aangesien hul vleis ook gebruik word.
Op dieselfde manier word hulle gewoonlik volgens die grootte, gewig en volume van die dier geklassifiseer, met die onderskeie reuse-rasse (waarin volwassenes 'n minimum lewende gewig van 5 kg het). Normale rasse (waarvan die minimum gewig van 2,5 tot 3 wissel, 5) en klein rasse (nie 2,5 kg bereik nie. Lewendig gewig).
Voordat u 'n voorraad koop, is dit raadsaam om die nuwe teler die verskillende rasse te bestudeer. Baie faktore beïnvloed die finale besluit. Dit is raadsaam dat die beginner teler slegs met een wedren begin. Soms koop die beginner twee of drie verskillende resies. Elke wedloop het spesiale aandag en 'n onervare teler kan nie al die probleme wat opduik, dek nie. Om hierdie redes is dit baie beter om slegs een wedren te kies en al die aandag en tyd daaraan te bestee om goeie resultate te behaal. Die finale keuse van 'n resies hang af van die verskillende faktore. Die belangrikste faktor is om die finale bestemming wat aan die konyn gegee moet word, te oorweeg.
Hieronder lys ons 'n paar van die belangrikste konynrasse.

Vlaandere Reus
Gewig, 6-8 kg. Kort, reguit hare, grysbruin jas, verander met die verskillende bestaande variëteite. Afgeronde kop Lang en breë, V-vormige ore met afgeronde, regop punte. Onkenbare kieue by die mannetjie en lig by die wyfie. Hierdie ras word nie vir industriële produksie gebruik nie, aangesien sy vleis ietwat veselagtig is, en die groei ook stadig is en dit nie baie rustieke diere is nie. Dit word as 'n rasverbeterende ras gebruik.

Spanje reus
Gewig, 5-8 kg. Silwige jas, syagtige, daar is 'n wit variëteit. Kop groot, dik en gerib. Ore lank en breed, reguit en puntige punte. Bruin oë. Die wyfies het 'n effense dubbele ken.

Belier
Gewig, 5-7 kg. Daar is 4 variëteite van die jas: grys, wit en swart, en liggrys en bevlek. Die kop is lywig en breed. Bruin oë. Baie lang ore wat aan elke kant van die kop hang, het wyfies.

Nieu-Seelander
Gewig, 4-5 kg. Wit jas, blink sagte hare, dik en sagte vel. Afgeronde kop met kort nek. Ore is aan die einde afgerond en regop. Oë met pienk irisse. Wyfies kan 'n medium-dubbele ken hê. Die produksie daarvan is basies vleis, maar die vel daarvan is bemarkbaar.

Kaliforniese
Gewig, 4-5 kg. Wit pels behalwe op die snoet, ore, bene en swart stert. Die kop is afgerond met die kort nek. Die ore is lank, regop en afgerond aan die einde. Pienk oë. Wyfies kan 'n effense dubbele ken hê. Die produksie daarvan is by uitstek vleis.

Wene blou
Gewig, 3,5-5 kg. Lang, blink, sagte hare. Donkerblou-leiklipjas, eenvormig. Breë kop by mannetjies, meer langwerpig en dun by wyfies. Ore breed, regop, met afgeronde ente. Oë met donkerblou leerling en ligter blou iris. Dubbele bekwaamheidswedloop, in pels waardeer.

Duitse reus
Ideaal vir vleis- en velproduksie Gewig tot 7 kilogram

Reuse bouscat
Uitstekend vir vleis- en velproduksie wat tot 5 en 6 kilo weeg

Beveren blou
Gewig, 3,5-5 kg. Dik, glansende hare, 'n intense blou kleur, meer grys as in die Vienna Blue. Smal en lang ore, reguit V-vormig, donkerblou oë. Bont en vleisras.

Boergondië Leonado
Gewig, 3,5-4,5 kg. Gekleurde kaap. Breë kop met kort nek. Ore wyd en regop. Oë met bruin iris. Kieue ontwikkel min by wyfies.

Norman
Gewig, 3-4,5 kg. Die kleur van die jas is gryshare, eenvormig, behalwe in die buik, waar dit donkerder is, die hare kort, dik en dun is. Die kop is breed en kort. Die ore is medium, reguit en effens spits. Donkerbruin oë. Hulle moet nie 'n dubbele ken in beide geslagte hê nie. Vleis en bont aanleg.

Brabant
Gewig, 3,5-4 kg. Die laag is swart met wit merke, hoewel daar verskillende kleure is. Die wit merk gaan deur die kop na die neus en gaan voort op die snoet, tot by die sirkel van die nek. Die einde van die bene is ook wit. Groot kop. Groot V-vormige ore, wyd en uitgesak wanneer dit rus. Dubbele fiksheidswedloop.

Franse vlinder
Gewig, 3,5-4 kg. Die laag is 'n wit agtergrond met swart kolle, op die streepvormige ruggraat, het dit 'n sirkel om die oë en 'n vlindervormige vlek op die neus. Die ore is swart. Die agterkamer van die dier is vol swart kolle wat oor die hele liggaam strek. Bruin oë. Breë ore baie dik en regop en effens geskei. Gill baie ontwikkel. Daar is ook die Engelse en Switserse variëteite.

Champagne Silwer
Gewig, 4,5-5 kg. Sterk kop, effens langwerpig. Ore breed, regop en afgerond aan die punt. Bruin of bruin oë. Gill ontwikkel min by die wyfie. Die hare is dun, van medium lengte. Silwer laag, daar is verskillende skakerings, afhangende van die variëteite. In die ligte, deels blou en deels wit of swart hare, oorwegend lang wit hare, het die donker die stert en die einde van die swart bene. Die vleis is van goeie gehalte.

Castorrex
Gewig, 3-5 kg. Die kop van die mannetjie is sterker en minder langwerpig as die wyfie. Lang ore, saam en beduie. Bruin oë. By die wyfie word 'n klein dubbele ken geduld. Dit moet 'n gebrek aan jas of lang hare hê, die onderhaar moet dig en syerig wees. Bruin kleur, met die donkerder syband aan die agterkant. Die buik is ligter, amper wit. Verskeie variëteite is verkry met swart, wit, fawn, ens. Op grond van hibridisasies, behou dit die kleur van die kruisras. Die vleis is van goeie gehalte.

chinchilla
Gewig, 2-3 kg. Medium en dun kop by wyfies. Medium ore. regop en effens agtertoe gekantel. Swart, grys en wit kleur. Die hare is donker aan die basis, dit is swart en wit aan die einde, wat die voorkoms van chinchilla gee. Daar is variëteite blou havana en fawn. Die vleis is lekker. (Hierdie ras het niks met die chinchilla van die Andes te doen nie)

Habana
Gewig, 2,5-3 kg. Dun, ronde en breë kop. Ore reguit, kort en klein. Bruin oë. Daar mag geen dubbele ken in enige geslag wees nie. Die hare is kort en blink. Havana kleur, is dit moeilik om eenvormige kleure te kry.

Russiese
Gewig, 2-2,5 kg. Kort en breë kop, langwerpiger by wyfies. Ore dun en kort, naby mekaar en vorentoe gegooi. Pienk oë. Hulle het nie 'n dubbele ken nie. Kort, dik en dun hare. Die kleur is suiwer wit, met swart merke op die neus, ore, bene en stert. Sy vleis is uitstekend. Van hierdie ras is die Russiese reuse-konyn verkry, met dieselfde eienskappe, maar van groter grootte.

angora
Gewig, 2 kg Groot afgeronde kop. Die ore is kort, reguit en geskei in die vorm van V. pienk oë. Die vel is heeltemal bedek met hare, wat lank, bosagtig en syerig is, en die vel is nie sigbaar nie. Afhangend van die variëteit, is die kleur swart, wit (dit is die waardering), grys, donkerblou, ensovoorts.

Ons het al gepraat oor die voorspoed wat hierdie spesie in verskillende aspekte bied. Die geskikste ouderdom vir voortplanting is afhanklik van verskillende faktore, soos ras, geslag, omgewingstoestande en genetiese oorerwing. Die klein rasse is die vroegste en bereik seksuele volwassenheid by wyfies van 4,5-5 maande en 5-6 mans. By die reuse-rasse vir wyfies is dit op agt maande en by mans per jaar. Diere moet egter nie pas voordat hulle al hul somatiese ontwikkeling bereik het nie, diegene wat aan 'n siekte ly, moet ook uitgesluit word van voortplanting.

Ovulasiesiklus
Net soos by ander huishoudelike spesies, word die rypwording en vrystelling van ovules siklusies en gereeld herhaal - behalwe vir die duur van die swangerskap - word eiers by die konyn voortdurend of in groepe geproduseer, mits die omgewingstoestande gunstig is. Op hierdie manier kan bevrugting te eniger tyd by konyne voorkom, solank dit nie in swangerskapperiodes is nie. Die produksie van volwasse ovules, sowel as die aanvaarding van die mannetjie, kan verander word as gevolg van variasies in omgewingstoestande. Vir die vrystelling van die ovum is die opgewondenheid wat veroorsaak word deur die seksuele daad (omgang) nodig, hoewel dit kan veroorsaak word deur kunsmatig uitgelok analoogstimulasies.

hitte
Die hitte hou verband met die teenwoordigheid van volwasse ovules, wat daartoe aanleiding gee dat die wyfie die mannetjie aanvaar vir die koppeling. Die manifestasies van jaloesie is diskreet, dit wys omdat dit bo-op mekaar gemonteer is, hul ken teen die hok krap en die ruggraat boog. Die vulva wissel ook in voorkoms en word klam, violet en geswel. Op hierdie tydstip word die wyfie na die hok van die mannetjie geneem, sodat die koppeling plaasvind, aangesien dit nie vreemdelinge in die hok aanvaar nie en waarskynlik die mannetjie sal aanval of dit ten minste sal verwerp.

Monta
Vir die berging moet daar geen eksterne faktore wees wat die diere kan lei nie. Dit is 'n algemene reël om deur die teler die berg te sien, en sodra dit gedoen is, moet die spelers van mekaar geskei word. Daar is wyfies wat om verskillende redes nie toelaat dat hulle deur die mannetjie gemonteer word nie, soos die geval is by die eerstes, sodat telers kan ingryp deur die wyfie in die regte posisie te hou sodat die mannetjie kan monteer. Dit is die sogenaamde gedwonge paring. Nadat hy die ejakulasie bymekaargemaak en geproduseer het, onttrek hy homself geweldig en val hy op die grond, en verloor die balans van die kant of van die rug nadat hy gekreun het. In industriële ontginning is dit voldoende om een ​​mannetjie vir elke tien wyfies te hê. Hierdie een kan 2 tot 3 bedekkings binne 'n halfuur maak.

ovulasie
Ovulasie word gestimuleer met omgang, wat plaasvind na 10-12 uur seksuele omgang. As daar gedurende hierdie tyd 'n stresituasie voorkom, kan dit wees dat ovulasie nie uitgevoer word nie. Ovulasie kan ook op kunsmatige wyse veroorsaak word, deur vaginale stimulasie wat veroorsaak word deur die bestuur van 'n gekastreerde mannetjie, deur middel van elektriese vaginale vibrasies, of met gonadotropiese hormone. Hierdie metodes word gebruik om kunsmatige inseminasie te bewerkstellig. Ovulasie wissel na gelang van ouderdom, met genetiese faktore en met die fisiologiese toestand van die dier, sowel as met die seisoen. In hierdie sin is die gunstige seisoene in terme van die gemiddelde aantal ovules die lente en winter, wat in die herfs verminder. Wat ouderdom betref, groei die krag van ovulasie tussen die eerste en derde teling, van die vierde tot die twaalfde stabiliseer dit en daal dit af. Wat die fisiologiese toestand betref, is die aantal ovules 15 dae na die bevalling groter as onmiddellik daarna. Van die genetiese faktore beïnvloed oorerwing die aantal ovulasies, die persentasie bevrugte eiers en die persentasie embrionale mortaliteit.

Kunsmatige inseminasie
By hierdie spesie is kunsmatige inseminasie nie wydverspreid nie, aangesien hierdie metode gespesialiseerde personeel en voldoende fasiliteite benodig, wat die koste aansienlik verhoog. Dit is interessant omdat u afstammelinge van verbeterde en beproefde mans kan kry. Nog 'n voordeel is dat met die sperm van 'n ejakulasie tot 40 wyfies bevrug kan word, en dat ook moontlike siektes wat deur seksuele kontak oorgedra word, vermy word. Die sperm word in 'n kunsmatige vagina van 'n domkop wat konynvel dra, versamel. Sodra dit verkry is, word dit verdun en geberg onder die toepaslike omstandighede. Hierdie semen word in sekere dosisse in die vagina van die wyfie ingebring met behulp van 'n spuit wat voorheen deur die bogenoemde metodes tot ovulasie veroorsaak is.

bevrugting
Dit vind plaas 10 tot 19 uur na die gemeenskap. Die gevormde sigoot beweeg die ovviduk na die baarmoeder, waar dit vas is. Die aantal bevrugte eiers sal afhang van die aantal nageslagte.

SWANGERSKAP
Onder normale omstandighede is die duur van swangerskap 29 tot 31 dae. As die bevalling voor 29-30 dae gedoen word, is dit gewoonlik aborsies. Die kleintjies word dood gebore. Die oorsake van aborsie kan van 'n ander aard wees: fisiologies van aard as gevolg van gebrekkige voeding, of van buite-aard, soos stresituasies. Om vas te stel of die wyfies regtig bevrug is, word palpasie uitgevoer, wat bestaan ​​uit die waarneming van die bestaan ​​van embrio's in die serviks. Die konyn word geneem en op 'n plat oppervlak geplaas, met die een hand onder die buik en met halfronde bewegings van die duim en wysvingers in die baarmoedergedeelte, moet klein rosvormige knoppies, soos 'n korrelgrootte, geleë wees rys, dit is die fetusse. Palpasie moet tussen 10 en 15 dae na paring uitgevoer word, want as dit voorheen gedoen word, kan die herabsorpsie van die fetusse, behalwe as dit byna onopsigtelik is, veroorsaak word, as dit later uitgevoer word, is 'n losmaking waarskynlik, wat sal lei tot aborsie. .
As bevrugting nie deur ovulasie gevolg word nie, dit wil sê as dit die gevolg is van paring met 'n steriele mannetjie of as gevolg van ry tussen vroulike diere, kom die verskynsel bekend as oënskynlike swangerskap of valse swangerskap. Dit word ook gemanifesteer, hoewel die bevrugting bestaan, die ovules om verskillende redes nie ontwikkel nie en weer herabsorbeer word. Die gedrag van vrouens wat aan hierdie verskynsel ly, is dieselfde as by swanger vroue, en soos hulle verwerp die mannetjie. Hierdie simptome verdwyn na ongeveer 16 dae, op watter tydstip hulle weer in die hitte sal wees

geboorte
'N Paar dae voor die bevalling, van 4 tot 6, sal 'n strooi wat deur strooi voorsien word, geplaas word, sodat die konyn met hierdie elemente die hare pluk, 'n nes voorberei wat die funksie is om die kleintjies teen koue te beskerm , waarop hulle baie sensitief is. Bevalling kom gewoonlik snags of teen dagbreek voor. Die kleintjie gaan een vir een uit, die moeder laat hulle van die fetale wikkels los, wat sy intrek, skoonmaak en in die nes wikkel. Die volledige rommelaflewering duur tussen 3 en 5 uur. Elke konyn kan van 1 tot 17 konyne geboorte gee, wat hierdie getal wissel volgens ras, ouderdom, fisiologie, ens., Maar die gemiddelde is 7-9. Dit is nie interessant dat die geboorte baie talryk is nie, aangesien die wyfie slegs agt tepels het, wat die ideale aantal konyne is, sodat 'n eenvormige ontwikkeling van die rommel plaasvind. As die geboorte baie is, word die konyne meer as ander moeders versprei wat pas gebore is en minder kinders het. Die bekendstelling van die nuwe diere moet gedoen word sodat die nuwe ontvanger dit nie kan waarneem nie, want anders sou dit hulle sekerlik verwerp. Sommige vrouens na die bevalling kan die verskynsel van kannibalisme voordoen, wat bestaan ​​uit die verslering van die jeug. Dit is nie met sekerheid bekend waarop hierdie verskynsel reageer nie. Om dit te vermy, moet daar verseker word dat die vroulike vrou nie water het nie en dat die kos heeltemal gebalanseerd is. As hierdie verskynsel tydens 'n tweede geboorte herhaal word, sal daardie wyfie uitgesluit moet word van voortplanting.

laktasie
Die konyn se melksekresie ervaar variasies gedurende die 45 dae wat borsvoeding beskou word. In hierdie opsig neem die afskeiding toe van postpartum tot die 10de dag, en handhaaf die maksimum produksie daarvan tot die 21ste, wanneer dit begin daal. Die snelheid van die daling word bepaal deur die reproduksietempo waaraan dit onderwerp word. Dit wil sê, in die geval van swangerskap eindig die produksie ongeveer op die dertigste dag, maar as dit leeg is, word die laktasie verleng tot die 45ste. Gegewe die samestelling van konynmelk, wat by huishoudelike soogdiere is, die proteïene en vette wat die hoogste dosis in droëmateriaal bied, ontwikkel die kleintjies baie vinnig en verdubbel hulle geboortegewig op 6-7 dae. en dit in 12 dae viervoudig.

speen
Dit bestaan ​​uit die skeiding van die werpsel en die moeder. Natuurlik verlaat die konyne tussen 15 en 20 dae na geboorte die nes en probeer die moeder se kos byt. Op daardie tydstip sal die nes verwyder word. Speen tyd sal bepaal word volgens die tempo wat toegepas word, wat hieronder uiteengesit word. Daar moet egter in ag geneem word dat vroeë speen voor 20 dae plaasvind, en die maksimum borsvoeding is binne 45 dae.

Die ervare teler kan enige tekens van siekte opspoor, selfs van buite die hok. Aangesien u al u diere perfek ken, kan u sien of een van hulle nie normaal gedra nie. Sommige tekens is voor die hand liggend. Die eerste aanduiding is die status van u deposito's. As hulle los is, moes die konyn iets geëet het wat sy maag geroer het. En as die dermbewegings sleg ruik, is dit moontlik dat dit iets ernstiger is as 'n ondeurdringing van die maag. U moet die siek konyn isoleer om dit noukeurig te ondersoek. Die gesonde konyn moet 'n skoon neus en helder en lewendige oë hê. Die vel moet plat en sag wees. As die haas hom oorgehaal voel en met sy oë toe is, is daar iets wat nie reg is nie. Die nodige moet gedoen word om die oorsaak te diagnoseer. Al hierdie maatreëls is noodsaaklik in die voorkoming van siektes. Voorkoming is beter as genesing. En die bepaling van 'n diagnose kan egter moeilik wees vir die beginner-teler, dit is beter om die advies van 'n ervare teler of 'n veearts in te win.

Krom nek
Die gebuigde of krom nek verskyn skerp as gevolg van 'n wond of letsel aan die binneoor en sy sensitiewe organe. Die konyn kan enige ouderdom of geslag wees. Die kop van die aangetaste dier val eenkant, in ernstige gevalle is die arme dier nie eens in staat om balans te handhaaf nie. Die konyn beweeg in 'n sirkel en kan nie reguit beweeg nie. Die wond is byna sekerlik veroorsaak deur die konyn wat om die hok loop onder die impuls van paniek of enige opwinding. Dit is dus duidelik dat die krom nek 'n gevolg is van senuweeagtigheid. Ligte gevalle korrigeer hulself gewoonlik binne enkele dae, solank die dier in 'n warm en droë hok met 'n gesonde dieet gehou word. Erge gevalle is moeilik om te herstel en die dier moet geslag word.

abses
Die voorkoms van enige soort knop of bult moet as verdag beskou word. Dit is die abses, en as dit regtig so is, moet die dier geïsoleer word totdat dit bars en dreineer. Op hierdie punt moet die vel en hare rondom die abses geskei word. Die klontjie moet gewas word met 'n skoon lap geweek in antiseptiese middels, wat 'n insnyding in die onderste deel van die abses maak. Hierdie insnyding moet die pus van binne toelaat om tydens behandeling vrylik en heeltemal te dreineer. Die dier moet deur een persoon vasgehou word, terwyl 'n ander die abses saggies druk totdat dit heeltemal leeggemaak is. Die afgeskeide pus moet weggebrand word van die hak om te voorkom dat dit weer 'n oorsaak van infeksie word as dit met 'n sny of krap in aanraking kom. Die wond moet weer gewas word met die lap wat in antiseptiese middels geweek is en met jodktinktuur behandel word. Die wond moet voortgaan om elke dag of elke ander dag te ondersoek en 'n nuwe verband toe te pas. Sodra die wond genees het, sal die hare normaal teruggroei.

Asclepiadea of ​​melkweegvergiftiging
Die hooi van die VSA Dit kan soms hierdie soort gras bevat wat aan die ander kant net in Amerikaanse weide groei. Droë sowel as vars is giftig vir alle konyne.
Nadat hy die hooi wat hierdie kruid bevat, geëet het, is die dier verlam. Die agterste boë en die kop val tussen die voorpote. Die siekte word 'van die gevalle kop' genoem, en die erns daarvan hang af van die hoeveelheid giftige gras wat die konyn geëet het. In ernstige gevalle is die hele liggaam heeltemal verlam. In ligte gevalle word slegs die kop- en nekspiere aangetas. Die behandeling is baie stadig en pynlik vir die konyn. Laasgenoemde moet aangespoor word om so gereeld as moontlik te eet en te drink, sodat hy alle moontlike energieë herwin om die gif te bestry.

koue
Verkoue kan 'n ernstige probleem word as dit nie te vroeg behandel word nie. Soos met die mens, is daar geen wonderkuur nie. Al wat gedoen kan word, is om te verseker dat die dier so gemaklik as moontlik is. Konyne wat aan koue nies ly en hul koppe skud om hul neusgange skoon te maak. Daar is ook afskeiding van die neus, en die konyn vryf sy neus met sy voorpote om sy slym te probeer ontruim. Die vel, aan die binnekant van sy voorpote, is deurdrenk met slym, waarna 'n verandering sal plaasvind en die vel hard sal word. Nies kan ook erken word as 'n oorsaak van irritasie wat veroorsaak word deur stof of hooi. Sodra die koue verby is, moet die dier wegbly van die hoofhut. Dit is verkieslik om die pasiënt in 'n warm en droë hok te huisves en droë lug te ontvang, sonder strome. Dit is nodig om die rantsoen van voedsel in tablette te verminder en eerder die rantsoen van voedsel in groen of groente te verhoog. Die gebruik van neusdruppels is nutteloos, want die konyn verdryf dit voordat dit enige effek kan hê. Dit is beter om binne-in die neusgange te gebruik, met 'n kwas, 'n mengsel van eucalyptusolie en kamferolie. Dit help die konyn om goed asem te haal en laat terselfdertyd die slym toe om te vloei in plaas daarvan om binne die neus te droog en dit te belemmer. Die olie-mengsel kan ook op die binne-oppervlaktes van die hut toegedien word, sowel as op al die dele wat met die diere in aanraking kan kom. As die siek konyn een van die diere is wat van die plaas onderskei word, moet die teler hom nie buite sig laat nie voordat die koue verby is. Dit kan 'n geruime tyd duur, maar die konyn sal genees. Los animales que sufren un resfriado nunca deben tener contacto con los demás que están sanos, ni menos, desde luego, aparejarse mientras esté enfermo.

Infecciones de los ojos
El conejo doméstico es muy susceptible de adquirir infecciones en los ojos. La dolencia más frecuente es la inflamación del conducto lacrimal. Puede ser causada por el polvo o por cuerpos extraños localizados en la zona de aquel conducto y que lo bloquean completamente. La bolsa del ojo se llena completamente de agua, que rebosa y corre por las mejillas del conejo. Generalmente, sólo uno de los ojos resulta afectado, aunque pueden ser afectados ambos. La piel queda húmeda y manchada en la región del ojo y la mejilla. A veces, el pelo de la zona del ojo se desprende, exhibiendo el cutis, o epidermis que queda cuarteado o inflamado. El tratamiento consiste en baños regulares con una solución acuosa de ácido bórico. La solución, ha de aplicarse con un paño limpio de algodón o lana. También se han usado con éxito colirios destinados a las personas. Otras dolencias de los ojos pueden estar causadas por corrientes de aire, heridas en lucha y otros accidentes. A veces los recién nacidos tardan en abrir los ojos, después de la fase normal de los 10 días. Si el ojo aparece inflamado ha de bañarse con una solución muy débil de ácido bórico y agua caliente. Durante el baño, los párpados están muy blandos y generalmente pueden abrirse con una ligera presión de los dedos.

Neumonía
Aunque la neumonía suele ser rara en el conejo, a veces se presenta al haberse declarado otra enfermedad. El conejo puede quedar tan debilitado por el ataque de una enfermedad que no le quedan fuerzas para combatir la neumonía. Un cambio brusco de temperatura puede también reducir la resistencia del conejo. Pero una buena alimentación y cuidado suelen bastar para detener la neumonía, incluso durante la enfermedad. El animal afectado suele mantener la cabeza hacia atrás en su intento de respirar mejor. Es posible que aparezcan mucosidades alrededor de la boca y nariz. Decrece el apetito del conejo y se muestra indiferente y sin interés por todo cuanto sucede a su alrededor. Es mucho más seguro eliminar el conejo tan pronto como se diagnostica la enfermedad. Pero si el conejo es muy valioso, debe tratarse por medio de inyecciones que puede facilitar el veterinario local. Los tratamientos con remedios caseros son pocos satisfactorios y el tiempo es de gran importancia en estos casos. Los conejos no sometidos a tratamiento mueren al cabo de pocos días.

Jarretes inflamados (Mal de patas)
Un jarrete inflamado es, en sí mismo, un asunto sencillo, pero si no se trata en su primera fase puede convertirse en algo serio. La inflamación del jarrete sobreviene cuando se frota la piel y eventualmente se arranca bajo las patas traseras. La piel se inflama y se hace quebradiza, a veces formando escamas que se infectan por medio de cuerpos extraños. Los Rex son quizá los más expuestos a esta dolencia, entre todas las demás razas. Si no se facilita a los conejos un lecho adecuado, los animales desgastan la superficie de las patas traseras desde la punta del dedo del pie hasta la unión con el muslo. el conejo Rex tiene en esta zona sólo la cobertura de una piel muy fina. Son más afectados los conejos grandes que los pequeños, puesto que tienen patas muy delgadas y mucho más peso a soportar. Relativamente, las razas menores tienen unos soportes con mayores patas. Todos los conejos activos pueden tener inflamación de jarretes, especialmente los machos jóvenes y adultos, que están siempre pisándose sus patas. La pata se inflama y la infección, si no se trata enseguida, se extiende rápidamente. El conejo que sufre de inflamación de los jarretes se vuelve reacio a moverse en la jaula. Y su vitalidad se reduce. La zona afectada ha de mantenerse limpia en todo momento y hay que aplicar pomadas antisépticas. Para evitar posibles extensiones hay que colocar un lecho blando y espeso de paja.

Babeo
El babeo es una infección secundaria causada por abscesos en la boca del conejo. El absceso puede tener su origen en un diente malo o roto o en una sencilla infección de las encías. El conejo afectado babea, dejando caer la saliva por el maxilar inferior hacia el pecho, donde se mancha la piel. El apetito disminuye y el animal se indispone rápidamente. Poco puede hacerse en las dolencias de la boca y el animal ha de eliminarse.

Dolencias de la región anal
A veces se designa esa dolencia como quemadura o inflamación de la jaula. Se dice que procede del contacto de la suciedad con los tejidos del ano y alrededores de los órganos sexuales. La piel se inflama en esta zona. Aparecen costras que luego revientan y expanden el pus por toda la zona. Los conejos enfermos son reacios al acoplamiento. Pero si lo efectúan pueden pasar la infección del macho a la hembra o viceversa. La enfermedad no es hereditaria, ni es contagiable al hombre o a otros animales.
El tratamiento consiste en limpiar la zona afectada con una solución débil de agua jabonosa, secando cuidadosamente. Se aplica luego pomada de lanolina sobre la piel, frotando suavemente. La recuperación es lenta, pero suele lograrse.

Cara cubierta de costras
Se trata de otra infección secundaria. Parece ser producida por la toma de comprimidos de comida procedentes del ano durante la coprofagía y mientras estaba infectada la región anal. La piel de la cara y de la nariz se infecta por las bacterias, que causan inflamación y costras. El tratamiento consiste en una inyección de 150.000 unidades de penicilina G. El conejo puede volver a infectarse incluso después de este tratamiento y no terminará hasta que se haya erradicado la dolencia de la región anal.

Gusanos o lombrices
Algunos de los gusanos que infectan los conejos son los mismos que padecen los perros y los gatos. Los huevos de estos gusanos los recoge el conejo de lechos o alimentos contaminados. Cuando un huevo penetra en el cuerpo se agarra a los órganos internos, donde incuba. Los gusanos nacidos se alimentan de lo que come el conejo y causan su indisposición. A veces el gusano adulto pasa por el ano. Hay que mantener perros y gatos alejados de la conejera y nunca debe permitírseles que entren en contacto con la comida o con los lechos que utilizan los conejos. Tampoco debe permitirse que ni perros ni gatos se tiendan sobre las balas de heno o de hierba. El conejo que tenga gusanos debe aislarse, desinfectando la conejera.

Enteritis mucoidea
Esta enfermedad se designa también como hinchazón. El conejo afectado se encuentra mal en cuestión de horas después de haberse infectado. Su pelaje se torna áspero y embarullado. Los ojos se desvían y quedan opacos y sin vida, entumecidos. Puede aparecer o no la diarrea. El conejo pierde peso y puede llegar a pesar sólo una fracción de su peso normal. Los conejos jóvenes que adquieren esta enfermedad se sitúan junto al agua en posición encorvada. En casos extremos se sientan junto al agua de modo que sus patas delanteras pendan dentro de ella. En esta posición van tomando pequeños y frecuentes sorbos de agua del recipiente. El estómago se distiende y se hincha, cosa que da el nombre de la enfermedad. Desgraciadamente, el resultado corriente es la muerte. Los conejos que se recuperan no quedan, sin embargo, inmunes a la misma enfermedad y pueden volver a infectarse. No existe un tratamiento sencillo. Algunos comprimidos contienen un antibiótico que ayuda a reducir las consecuencias de esta enfermedad.

Maloclusión
La maloclusión, o defectuosa oclusión dental, o dientes de macho, es el resultado de una mala alineación de las inserciones de los extremos y de las bases de los dientes frontales. Normalmente estos dientes habrían de coincidir en los extremos, y por ello es importante que se desarrollen en forma normal. Si los extremos de los dientes no coinciden, éstos continúan creciendo hasta que toman el aspecto de colmillos de elefante. Llegan incluso a crecer fuera de la boca y pueden alcanzar proporciones tremendas si no se los controla. Un constante ajuste o limado puede, en los casos leves contribuir a mantener los dientes en su justo punto. En los casos graves el conejo ha de ser eliminado, ya que llegaría a no poder comer. La maloclusión es hereditaria. Todos los conejos que muestren esta inclinación han de eliminarse de la cría. El Holandés enano tiene más tendencia a esta malformación a causa de la configuración plana de su cara.

mastitis
Afecta más frecuentemente a las hembras que crían que a las que no cuidan de su descendencia. La dolencia está causada por una infección de las glándulas mamarias debida a una bacteria estafilocócica. Las ubres de la hembra que cría resultan muy inflamadas. En una fase avanzada pueden volverse azules. Las glándulas mamarias se hinchan considerablemente y se vuelven duras y grumosas. El tratamiento normal es una inyección a cargo de un veterinario. La infección es más fácil de curar si se ataca en sus primeros síntomas. Si se deja llegar a fases más avanzadas, la curación es casi imposible. El conejo ha de ser eliminado. Todos los lechos, nidos, jaulas y accesorios han de ser esterilizados a fondo y el cadáver del conejo incinerado.

Pulgas y garrapatas
Ningún conejo doméstico ha de tener pulgas ni garrapatas. La buena gestión y dirección de la granja ha de garantizar que los conejos están sanos y limpios. Cabe la posibilidad de que un conejo visitante pueda traer estas pestes y dejarlas en herencia a sus huéspedes. Y aunque los conejos que se mantienen debidamente jamás llevan estos parásitos, nunca serán demasiados los cuidados. El rascarse excesivamente ha de observarse con gran sospecha. Hay que actuar rápidamente si se descubre que algún conejo tiene parásitos. En cualquier tienda o droguería se encontrarán polvos adecuados especialmente preparados para este fin. No hay que usar nunca, sin embargo, polvos insecticidas destinados a perros, que pueden ser demasiado fuertes e irritar su piel. Los polvos antipulgas han de usarse tres días seguidos para asegurar que todos los insectos, así como sus larvas o huevos, quedan destruidos.

myxomatose
Se trata, seguramente, de la enfermedad más conocida en los conejos. Su ataque es horrible y su acción netamente mortífera. Sobre la situación actual de esta enfermedad virósica existe una cierta controversia. Algunos han cargado la responsabilidad sobre la pulga común del conejo, mientras que otros sostienen que es transmitida por los mosquitos u otros insectos voladores.
Si se produce un brote epidémico en la localidad donde está la granja de conejos, es posible lograr la inmunidad. Puede, sin embargo, tratarse de una operación cara, y además, no siempre es seguro que se pueda contener la invasión. Lo primero es tomar las precauciones necesarias para evitar la entrada de insectos voladores en la granja. Las puertas y ventanas han de protegerse con telas metálicas de malla muy espesa. Los "sprays" contra las moscas y mosquitos no deben usarse, para no someter a los conejos a su toxicidad. Sólo en amplios recintos donde haya cantidad de aire fresco pueden usarse los vapores antiinsectos. Todavía los antiguos y pasados de moda papeles contra las moscas pueden ser el mejor método para controlar los insectos que puedan entrar en la granja. Son los papeles empapados en un pegamento que retiene los insectos. Cualquier conejo sospechoso de haber contraído la mixomatosis ha de separarse de sus compañeros. Hay que consultar con el veterinario. El conejo infectado presenta costras y escamas alrededor del ano, las orejas, los ojos, la nariz y la boca. Antes de morir, las venas se endurecen y los pulmones se congestionan. El conejo es incapaz de sostener el equilibrio de sus movimientos y muere pronto.

Heridas externas
Algún accidente puede ser causa de que el conejo resulte herido. Muchos accidentes proceden de la caída del conejo mientras se le transporta o desde el borde de una mesa o banco. Generalmente, el animal no sufre más que del shock correspondiente. Sin embargo, si el conejo efectúa una mala caída, puede fracturarse una pata. Si se sospecha que hay fractura, el conejo debe colocarse en una parte seca y caliente para reducir el efecto del choque.
Mediante una cuidadosa observación ha de verse la extensión y amplitud de la fractura y su localización exacta. Las fracturas no deben tratarse en la propia granja. Hay que procurarse los servicios de un veterinario calificado. Aparte de recomponer adecuadamente el miembro roto, el veterinario puede detectar cualquier otra herida interna que puede no ser vista por el encargado de la granja. Los cortes y los desgarros pueden tratarse en la propia granja. Hay que limpiar la herida con un paño empapado en antiséptico. Hay que cortar el pelo de la zona herida con unas tijeras bien cortantes. Si la herida es profunda y sigue sangrando a pesar de los esfuerzos para cortar la sangre, es aconsejable llamar a un veterinario cirujano que podrá suturar la herida. Cubrir la herida con un vendaje es inútil, porque el conejo lo roerá. Si la herida se mantiene limpia y libre de polvo y suciedad, se curará probablemente en pocos días.

Canibalismo
A veces la hembra que ha criado se come simplemente sus hijos, aun cuando tengan ya diez días de edad. Ello es muy decepcionante para un criador novato, pero los experimentados ya no le dan importancia. Generalmente, si la hembra está bien alimentada, no suele haber este caso. Aunque existen hembras que se comen a sus crías por bien alimentadas que estén. Sin embargo, si la hembra persiste en su actitud, hay que eliminarla, puesto que este vicio puede ser también hereditario y pasar de generación en generación. Hay que pensar en la adopción de sus crías por otra hembra si la primera se cree valiosa para la granja. Las hembras jóvenes se comen a veces a sus pequeños en sus frenéticos intentos por mantener limpia la jaula. Estas jóvenes madres pueden perdonarse por estas faltas, puesto que, generalmente, suelen no volver a caer en ello en los siguientes partos. La excesiva manipulación de los pequeños puede poner nerviosa a la hembra madre, al punto de que puede llegar a matarlos sin que, sin embargo, los coma. Esto es incomprensible, la censura ha de ser para el encargado o cuidador, por su mal comportamiento y falta de sentido común. En un término general podemos ver que la mayoría de las enfermedades, llegan muchas veces por culpa del cuidador, falta de atención, falta de limpieza, falta de cuidados en general. En consecuencia, hay que mantener el o los locales excesivamente limpios y dedicar todos los días un buen tiempo a la inspección de los conejos y particularmente a los reproductores. ¡Un criadero limpio es un criadero sano!.

CICLOS DE REPRODUCCIÓN

Para conseguir la máxima rentabilidad de la explotación es necesario establecer un programa que tenga en cuenta las posibilidades de producción de los animales, y, tanto por razones económicas como fisiológicas del animal, el ritmo de explotación ha de ser siempre el mismo. Así, los apareamientos se efectuarán regularmente, siempre con los mismos descansos. Del mismo modo se procederá al destete según el plan establecido, así como la eliminación de los animales de engorde.

Ciclo extensivo
Es el sistema utilizado tradicionalmente en las explotaciones rurales. En este sistema se efectúa la monta a los 28 días después del parto. Se considera un ciclo el período comprendido entre un parto y el siguiente que es de 58 días (30 días de gestación más 28 días de reposo), con lo que a lo largo de un año se podrán obtener 6 partos teóricos (365/58), que en la práctica se reducen a 4-5. El destete se realiza a los 40 días. Este ciclo tiene el inconveniente de ser poco productivo. Además, una lactación tan prolongada puede crear problemas en las mamas de las hembras. No obstante, es el ciclo que agota menos a las madres, dado el largo período de descanso (28 días).

Ciclo semiintensivo
Es un ciclo de 45 días, en el que la cubrición se realiza 14 días después del parto. Se obtienen teóricamente 8 partos/año, que en la práctica son 6 o 7. El destete se efectúa a los 30 días. Con este ritmo de producción se obtienen un buen número de gazapos/año y se aprovecha bien la fertilidad, aunque las conejas sufren cierto agotamiento.

Ciclo intensivo
El intervalo entre parto y cubrición es de 3 días, con lo que la duración del ciclo es de 33 días. El destete es a los 28 días, momento en que se considera ya destete precoz y tiene el inconveniente de aumentar la mortalidad de los gazapos. De este modo es como se obtiene una mayor producción, pero tiene en contra este sistema la reposición continua de las hembras, lo cual exige además más mano de obra que en los precedentes, ya que el ritmo de trabajo en la explotación aumenta considerablemente. Cualquiera que sea el ritmo de producción elegido, se han de agrupar los partos y los destetes, efectuando lotes de madres para procurar unificar los mismos y que se den dentro de un mismo día.

PRODUCCIÓN DE CARNE

Una vez terminado el período de lactación los gazapos son separados de la madre y trasladados a las jaulas de engorde. Normalmente se distribuyen agrupados en camadas. En el primer estadio del desarrollo de los gazapos (hasta las 6 semanas) el aumento de peso se realiza en forma rápida. Desde ese momento se hace más lento, coincidiendo entonces con el aumento de consumo de pienso, con lo que el índice de conversión empeora (se entiende por índice de conversión la relación entre el alimento consumido y el aumento de peso) La acumulación de grasa empieza a producirse a partir de los 2,5 kg. de peso vivo. Por todo ello, y para un mejor aprovechamiento de las jaulas, se ha de procurar sacrificar a los animales lo antes posible. Se ha determinado que el momento más oportuno económicamente para el sacrificio es cuando los animales alcanzan un peso comprendido entre los 2 y 2,8 kg, pesos que se obtienen entre las 8 y 10 semanas. El rendimiento de la canal para estos pesos es del 54 al 61% (se entiende por canal al animal muerto, pelado y sin vísceras, y por rendimiento de la canal la relación entre el peso vivo del animal y su canal). Con todo eso, las demandas del consumidor quedan asimismo satisfechas, dado que solicita carne tierna y carente de grasa, y no gusta por tanto de animales superiores a los 2 kg canal. La carne de conejo es muy rica en proteínas, es de gran digeribilidad y su porcentaje en grasa es reducido. Además en la cría del conejo no se utilizan hormonas. Las enfermedades que en ellos se pueden dar no son transmisibles al hombre. Por todo ello se convierte en un producto deseable.

PRODUCCIÓN DE PIEL

Para la obtención de pieles de buena calidad interesa que los animales no se encuentren efectuando la muda. ésta empieza a la edad de 11 semanas y se efectúa de modo paulatino, su duración es de 3 meses, coincidiendo con la estación del verano. Por ello, interesa sacrificar a los animales antes o después de que ésta se efectúe, pero sólo cuando los animales hayan alcanzado su máximo desarrollo. Para la buena calidad de las pieles se han de tener en cuenta diversos aspectos en el manejo de los animales, se ha de mantener a los animales sanos y bien alimentados, y es imprescindible una buena higiene, para lo que se procederá al cepillado, proceso que además de eliminar la suciedad y los pelos muertos estimula el crecimiento de los mismos. En lo que a ambientes se refiere, éste no ha de ser muy iluminado y el sol no debe incidir en ellos, dado que las pieles blancas amarillean y las demás cambian de tonos. Una buena ventilación contribuye a espesar la piel, cosa que también sucede en invierno dado que se incrementa el crecimiento del pelo, para así defenderse del frío. Una práctica aconsejable es la castración de los machos no reproductores ya que de este modo se aumentan la frondosidad, el brillo y la finura del pelo. Antes del sacrificio se inspecciona al animal. La piel no debe presentar manchas anormales, si presenta zonas oscuras indican que el pelo está en fase de crecimiento. En el sacrificio y degollamiento se ha de tener mucho cuidado para evitar que se aje. El proceso a seguir para obtener la piel es el siguiente: sacrificio, desuello, girado, limpieza de restos de carne y grasa, colgado y secado, tratamiento insecticida y almacenamiento en espera de las posteriores manipulaciones del curtido. La piel relacionada con el peso del animal representa un 13 %. Una piel seca puede pesar de 125 a 150 gramos. Las pieles más cotizadas son las blancas. El valor de una piel depende del largo, la densidad, la brillantez, la finura, la resistencia, y el color del pelo, del tamaño de la misma, y de su peso. En este último se basan para establecer las categorías: a más peso, más categoría. Asimismo es de gran importancia el estado de conservación.

Es cierto de que los conejos comen cualquier cosa y que pueden alimentarse de cualquier residuo sobrante de la cocina. Es verdad también, que el conejo doméstico es capaz de comer cualquier hierba o verde que se le ponga por delante, pero esto no significa que el conejo esta bien alimentado y en buenas condiciones físicas o que lo que coma sea la dieta correcta que le corresponda. Si el criador quiere tener éxito y contar con un buen plantel sano y fuerte, debe alimentar sus conejos con la comida adecuada. El criador debe basar el éxito de su emprendimiento sobre una buena y sana alimentación, sin ella, no existen posibilidades de éxito. En el pasado el conejo tenía que contentarse con la comida que encontraba a su alcance. Se les daban toda clase de grano, raíces, heno y toda comida en verde que se podía obtener. A veces se hacían mezclas de residuos vegetales, hierbas y salvado. Aunque este método era salubre hasta cierto punto, y llevaba mucho tiempo. La gran revolución en el mundo del conejo se produjo con la aparición de los primeros granulados para su alimentación. ésta fue la respuesta a los diferentes pedidos de los criadores: una dieta completa y balanceada en granulados adecuadamente duros. La primitiva ración de balanceado para conejos era, básicamente, hierbas con vitaminas y elementos minerales. Tras varios años de investigación, la moderna ración, contiene todo esto más algún forraje, proteínas animales, grasas de la leche y trazas de otros elementos. Las necesidades de nutrición del conejo no pueden reducirse a una fórmula, porque precisa distintas cantidades de cada factor, según las diferentes fases de su vida. Por ejemplo, las hembras que no están criando precisan menos proteínas que las que están dando de mamar, y la coneja que tiene un gazapo en el nido necesita más proteínas por que tiene que alimentar a su cría y mantener su propio cuerpo en buenas condiciones. Los alimentos ricos en proteínas comprenden la cebada, avena, trigo, soja, linaza, leche y cacahuetes, entre otros. Estos Alimentos contienen también grasas, pero su contenido en ellas es mucho menor que el de proteínas. Los alimentos fibrosos o forrajeros se encuentran entre las varias clases de henos y raíces como las zanahorias, nabos y remolachas.

Proteínas
El término "proteína" es vago, puesto que se refiere solamente al conocido grupo de los aminoácidos que totalizan 23 sustancias nutritivas. Ninguna proteína es exactamente igual a otra, cada una de ellas representa distinto papel en la alimentación y el buen mantenimiento del cuerpo. Básicamente, las proteínas son la principal necesidad para un buen crecimiento. Son esenciales si la tasa de crecimiento ha de mantenerse dentro de un nivel constante. Es muy importante la calidad de las proteínas contenidas en cada alimento. Por ejemplo, si un alimento de 20% de proteínas es deficitario en cuanto al número de sus aminoácidos, la tasa de crecimiento de los animales nutridos con dicho alimento será menor que la de los animales criados con un alimento que contiene sólo el 15% de proteínas, pero contiene, en cambio, un porcentaje mayor de aminoácidos. Es evidente que las conejas lactantes y las crías en pleno crecimiento, se mantienen básicamente con las proteínas contenidas en los alimentos que reciben. Si en éstos no se encuentran en suficiente cantidad las proteínas necesarias del tipo adecuado, el conejo no podrá mantener la debida tasa de crecimiento de su cuerpo. La hembra que cría no podrá tampoco mantener el alto contenido en leche que necesita para criar sus pequeños.
La principal fuente de energía de los organismos vivos es un grupo de compuestos orgánicos llamados hidratos de carbono. Estos compuestos contienen sólo carbono, hidrógeno y oxígeno. Las moléculas básicas de los hidratos de carbono son simples azúcares que originan sustancias más complejas como las féculas o almidones y la celulosa. Las materias vegetales contienen celulosa y almidones, y las semillas son especialmente en almidones o féculas. Los animales tienen capacidad para descomponer los hidratos de carbono, con ayuda de las enzimas, durante la digestión, y los productos resultantes se almacenan en el cuerpo o se queman durante el metabolismo, cediendo energía y productos residuales (agua y anhídrido carbónico).

Grasas
Las sustancias grasas, como los hidratos de carbono, suministran energía al cuerpo pero a diferencia de estos últimos pueden contener otros elementos (fósforo, nitrógeno) además del carbono, oxígeno e hidrógeno, y no son solubles en agua. Los hidratos de carbono en exceso quedan almacenados en el cuerpo en forma de grasa y, cuando resulta necesaria ésta, se descomponen durante el proceso del movimiento y las demás acciones relacionadas con la vida cotidiana. Un exceso de grasa almacenada se convierte en peso adicional. Ejemplo de ello puede observarse en los procesos de hibernación de algunos animales. Durante las estaciones cálidas del año, cuando se encuentra mayor cantidad de comida, el animal come hasta ponerse completamente gordo. Cuando llega la estación fría el animal se echa a dormir. Durante este profundo sueño la respiración disminuye, pero como sigue necesitando energías para mantener vivo el cuerpo, echa mano poco a poco de las reservas de grasa almacenadas. Cuando llega la primavera el animal está muy delgado. Y una vez más volverá a comer todo lo que pueda a fin de prepararse para el invierno siguiente. Aunque los conejos no hibernan, su exceso de grasa se almacena de forma pareja. Las hembras de cría demasiado gordas, y por tanto sin condiciones para criar, no se acoplan realmente, y si lo hacen las posibilidades de concebir son remotas. La grasa hace asimismo difícil el alumbramiento de sus crías.

Fibras
Las fibras se encuentran en los tallos y en las hojas de muchas plantas. La fibra es un material generalmente no digerible, pero representa un papel vital en el metabolismo del cuerpo. La fibra, que añade volumen a los alimentos, se divide en digerible y no digerible. En el conejo, la fibra no digerible se transforma en el cuerpo en bolas fecales. Las fibras digeribles se transforman en el cuerpo del conejo a partir de las no digeribles y, durante la coprofagía vuelven a reincorporarse al cuerpo. Los alimentos voluminosos tienen menor valor alimenticio, en consecuencia, se necesitan mayores cantidades de estos tipos de alimentos para suministrar al cuerpo las propiedades vitales precisas para mantenerlo en buenas condiciones. El heno o hierba seca es muy rico en fibras, pero algunos tipos contienen mayores cantidades que otros. El heno viejo tiene menos fibra digerible que el cortado recientemente. La hierba o el heno que tiene hojas tiene mayor valor nutritivo que el que es todo tallo y rastrojo. El heno o hierba leguminosa es heno recogido cuando el grano ha sido ya cosechado. Es mucho más rico en sustancias nutrientes que el heno preparado a base de hierbas solamente. El conejo come hierba cuando no sigue el régimen de balanceado y de grano. El heno tiene por tanto su valor en los períodos de calor excesivo, cuando el conejo come menos. Como norma general, debe darse hierba o heno a los conejos por lo menos una vez por semana.

Vitaminas
Las vitaminas son esenciales para mantener el cuerpo en buen estado. En términos generales, las vitaminas se dividen en seis grupos principales. Se asigna una letra a cada uno de dichos grupos.

Vitamien A
El conejo puede fabricar su propia vitamina A a partir de los vegetales frescos. La vitamina A necesaria para el crecimiento del cuerpo del conejo, se encuentra también en los aceites del hígado de los pescados. La fatiga nerviosa se ha atribuido a la falta de vitamina A. Se sabe también que los conejos que tienen deficiencia de vitamina A son más susceptibles ante ciertos desórdenes nerviosos. El llamado cuello torcido o doblado y algunos otros trastornos acompañados por ataques nerviosos se achacan a la falta de vitamina A.

Vitamina C
Presente en los frutos agrios, esta vitamina es sintetizada por el propio conejo, por lo que éste no acusará carencia de la misma.

Vitamien D
Esta vitamina tiene que formar parte de la dieta suplementaria del animal. Puede hallarse en el heno o en la hierba, pero no en las cantidades suficientes para excluir la adición de ésta vitamina a la comida del conejo. Alguna pequeña cantidad añadida a las comidas origina la retención del calcio en la sangre, cosa que es necesaria para el normal crecimiento de los huesos. Los conejos privados de vitamina D pueden contraer el raquitismo.

Vitamina E
Los granos de los cereales, los vegetales frescos y los gérmenes de los cereales son todos ellos ricos en vitamina E. Si se añade demasiado aceite de hígado de bacalao a la dieta del conejo, puede destruirse el total contenido de vitamina E de la comida, dejando al conejo en situación deficitaria de esta importante vitamina. La distrofia muscular se origina por la falta de vitamina E, y en los casos serios se ve afectada la fecundidad de las hembras que crían.

Vitamina K
Los alimentos en forma de comprimidos contienen gran cantidad de vitamina K. Es importante para el crecimiento de la piel y desarrollo del pelo. La sarna y otros trastornos de la piel son el resultado directo de omitir la vitamina K de la dieta del conejo.

Alimentos
Para mantener sanos los conejos, el criador precisa comprender toda la información relativa a las necesidades de alimentación de sus animales. Debe también saber qué alimentos debe facilitarles, a fin de obtener los mejores resultados.

Granulados balanceados
Los granulados balanceados son quizá los más populares entre los alimentos de hoy día para los conejos. Los balanceados se preparan a base de ingredientes de alta calidad y se formulan con la idea de facilitar al conejo una dieta equilibrada en forma de género de fácil preparación. Estos alimentos pueden variar de fabricación y lo mejor es tratar de mantener el equilibrio en la alimentación de los conejos. Por ello, cuando la dieta se basa exclusivamente en granulados balanceados, es aconsejable mezclar los procedentes de una partida adquirida con los procedentes de una nueva compra. Los posibles cambios entre una y otra fabricación se reducen y con ello se evitan pequeños trastornos estomacales.
También suelen variar el color. Aunque generalmente fluctúan entre diversas tonalidades del verde, algunos son muy oscuros, mientras otros son más claros de color. El color varía con las especificaciones del fabricante. Un buen comprimido es duro y no debe desmenuzarse cuando se estruja con la mano. El polvo es inevitable, pero debe reducirse al mínimo. Los granulados son fáciles de almacenar y deben estar siempre secos. Cuando los granulados forman la mayor parte de la dieta, hay que añadirle siempre heno o hierba de manera que se mantenga un nivel constante de forraje.

hawer
La avena se ha usado durante muchos años como comida para el conejo. Sus copos son ricos en proteínas y tienen un gran valor alimenticio. Los de buena calidad son de color dorado, y cada lote debe contener un mínimo de residuos o paja desmenuzada. Mientras la avena triturada se prefiere a veces al grano o al copo entero, la triturada contiene mayor cantidad de residuos y el conejo puede encontrarse confundido para decidir qué parte es la que va a comer. La mezcla de avena y granulados es una combinación muy popular como dieta para el conejo, en Inglaterra, y se alimenta con ella a la mayor parte de los conejos dedicados a las exposiciones.

Trigo
El trigo forma parte, junto con la avena, de muchas dietas para conejos. El trigo es muy rico en vitamina E y es también muy generoso en proteínas naturales. Demasiado trigo puede originar en el cuerpo un calor excesivo. Si en estas circunstancias, se sigue dando trigo como alimento, se llegaría a que el conejo encontrará desagradable al paladar la comida que se le suministra. Como en la avena, el grano debe estar entero y tener un buen color dorado con escaso residuo. El grano debe ser redondo y sano.

Cebada
La cebada es otro buen alimento para los conejos de exposición. Es también muy útil para formar la buena y dura carne necesaria para los conejos polacos y la liebre belga y plateada. Aunque tenga ligeramente menos valor nutritivo que la avena o el trigo, sigue siendo un buen alimento y puede añadirse en pequeñas cantidades a la dieta.

koring
El maíz se añade raramente a la comida del conejo, excepto en mezclas baratas o alimentaciones especiales. El maíz puede hallarse con frecuencia en la alimentación para gallinas o aves. Cuando se da a los conejos es un condicionante útil.

Semilla de girasol
Esta semilla no se utiliza con mucha frecuencia por parte del criador de conejos. No obstante, ayuda a calentar el cuerpo del conejo y puede utilizarse durante la muda o cuando una hembra reluctante ha de ponerse en condiciones de criar. Un exceso de girasol puede ocasionar un sobrecalentamiento de la sangre, por lo cual debe usarse con moderación.

Linaza
La linaza puede usarse en dosis análogas a las de la semilla de girasol. Es muy aceitosa y tiene también efectos caloríferos. Durante muchos años se ha recomendado como un coadyuvante para la muda. Aunque tiene también un efecto laxante da también a la capa un brillo o lustre suplementarios.

brood
El pan seco se da a menudo a los conejos. Cuando ha sido cocido muy duro puede ser útil como variación de la dieta usual de comprimidos y avena. También facilitará al conejo un medio en el que ejercitar sus dientes. Nunca hay que dar al conejo pan tierno, porque lo rechazará y lo dejará, sucio, si se abandona cierto tiempo en la conejera. El pan rancio puede dársele, después de haberlo tenido en la estufa o en el horno. El pan enmohecido nunca debe darse a los conejos. El pan moreno o integral es de mayor valor alimenticio para el conejo que el pan blanco, puesto que contiene más germen de trigo.

Wat is ywer?

El celo es el período durante el cual un animal es fértil. Por lo tanto, las hembras podrán quedarse embarazadas y los machos estarán en disposición de fecundarlas. Los celos son diferentes según la especie. Por ejemplo, las perras serán fértiles unos cuantos días durante un par de veces al año y manifiestan que el período se aproxima con un sangrado de hasta tres semanas de duración. En cambio, las gatas y las conejas presentan una ovulación inducida durante la cópula dentro de un período de celo que se mantiene prácticamente todo el año y que no implica ningún sangrado. En los siguientes apartados desarrollaremos las características fundamentales del celo en conejos machos y hembras.

El celo en los conejos machos

¿Los conejos machos se ponen en celo? Sí. Los conejos son unos animales conocidos por su precocidad y velocidad a la hora de reproducirse. Con algunas variaciones, los conejos machos pueden ser sexualmente maduros a la corta edad de 4-6 meses. Hay que tener en cuenta que su esperanza de vida es de unos 8-10 años. No tienen períodos de celo, sino que, desde ese momento, se mantienen en un constante celo, eso sí, con picos de mayor y menor actividad. Este hecho se traduce en una serie de cambios en su comportamiento, como son los siguientes:

  • Marcaje con orina. Nuestro conejo, aunque hasta el momento haya sido muy limpio, comenzará a marcar, por aspersión, cualquier objeto o material a su alcance. Además, la orina tendrá un olor fuerte.
  • Monta, como comportamiento característico. El conejo buscará, siguiendo su instinto, objetos para ello, pero, también, intentará encaramarse a nuestras manos, brazos o pies.
  • Agresividad y territorialidad. Aunque hasta el momento nuestro conejo haya sido cariñoso y encantador, a partir de su celo puede mostrar conductas agresivas, llegando al punto de ser difícil manipularlo.
  • rusteloosheid, que se puede presentar como un continuo movimiento a nuestro alrededor mientras emite un sonido similar a un zumbido.
  • Aumentan los mordiscos y destrozos, así como el acto de escarbar.

Todas estas manifestaciones, como es de suponer, le causan a nuestro conejo un estrés considerable. Es por ello, y el resto de inconvenientes, que se suele optar por la castración. La esterilización se recomienda para evitar los problemas del celo en conejos machos y hembras, especialmente en estas últimas, como veremos en el siguiente apartado.

El celo en las conejas

Al igual que en el caso de los conejos machos, las conejas maduran sexualmente muy pronto. Hay variaciones pero el primer celo en conejas puede iniciarse entre los 4-6 meses y mantenerse durante toda su vida, con momentos de menor o mayor actividad. Las conejas no van a presentar ningún tipo de sangrado durante el celo, de hecho, que manchen es motivo de consulta veterinaria.

Los síntomas de una coneja en celo van a ser muy similares a los que presentan los conejos machos, es decir, encontraremos marcaje con orina, inquietud, cierta agresividad y monta. Además, podremos observar, si nos fijamos, que su vulva aparece bien visible y de un color rojizo-púrpura. Si se produce el embarazo este durará unos 30 días, al término de los cuales parirán de 1 a 5 gazapos. Es muy importante saber que el período de lactancia no inhibe el celo, es decir, tras parir, la coneja puede volver a quedarse embarazada. Por lo tanto, si tenemos conejos de ambos sexos juntos y sin esterilizar, la población puede dispararse en muy poco tiempo.

Además de los cambios de comportamiento que supone el celo, las conejas desarrollan en un elevado porcentaje tumores uterinos como el adenocarcinoma, que puede hacer peligrar su vida. De ahí que se recomiende su esterilización temprana, ya que, con la edad, el riesgo va aumentando. Como vemos, el celo en conejos machos y hembras puede suponer un serio problema de convivencia que lleva incluso al abandono, en el caso de los cuidadores más desaprensivos. Por ello, es muy importante recalcar que tiene solución, como detallaremos más adelante.

¿Cuánto dura el celo en conejos?

No hay un tiempo establecido que indique la duración exacta del celo en conejos, sino que, una vez alcanzada la madurez sexual, están en celo prácticamente todo el año. Tal y como hemos explicado en los apartados anteriores, tanto machos como hembras, experimentan episodios de mayor o menor actividad sexual, pero pueden estar en celo en cualquier momento.

La importancia de la esterilización en conejos

Como hemos ido diciendo, el celo de los conejos machos y hembras es responsable de cambios en su comportamiento. Agresividad, marcaje o monta son actividades que no solo resultan molestas para el cuidador, sino que causan estrés al animal, por no hablar de los serios problemas de salud. Como el período de celo en conejos es prácticamente permanente, es más que recomendable la esterilización, pudiendo realizarse esta hacia los 6 meses de vida o, en los machos, en el momento en el que descienden los testículos. En ellos es una operación muy sencilla que consiste en la extracción de los testículos. En las hembras, al tratarse de órganos internos como el útero o los ovarios, la intervención es algo más compleja. Aun así, en ambos casos no se requiere hospitalización y los conejos pueden recuperarse en su casa, ya que así se reduce el estrés de encontrarse en un lugar extraño y, por lo tanto, se favorece su restablecimiento.

Si decidimos esterilizar al conejo, en casa deberemos administrarle antibióticos para evitar infecciones y analgésicos para impedir que sienta dolor, muy importante, ya que, con dolor, son animales que dejan de comer. También debemos mantenerle el lecho bien limpio y, mejor, con papel, para reducir la contaminación potencial que pueda infectar la herida. Los efectos de la operación no son inmediatos, por lo que debemos tener paciencia, ya que podemos tardar incluso algunos meses en recuperar a nuestro conejo tranquilo y cariñoso. Es muy importante que la esterilización la realice un veterinario formado en estos pequeños animales, cada vez más presentes en nuestros hogares.

Hierdie artikel is suiwer informatief; op ExpertAnimal.com het ons geen mag om veeartsenykundige behandelings voor te skryf of om enige vorm van diagnose te maak nie. Ons nooi u uit om u troeteldier na die veearts te neem indien hy enige toestand of ongemak ervaar.

As u meer artikels wil lees wat soortgelyk is aan Celo en conejos machos y hembras, beveel ons aan dat u na die afdeling Ander gesondheidsprobleme gaan.

Video: NYSTV The Forbidden Scriptures of the Apocryphal and Dead Sea Scrolls Dr Stephen Pidgeon Multi-lang (Junie 2023).

Pin
Send
Share
Send
Send